jueves, 24 de diciembre de 2009

domingo, 20 de diciembre de 2009

Compartimos la letra de esta canción de Andrés


POR ESE CAMIÓN
Por ese camión de muerte que ilumina mi ciudad,
por ese camión maldito mi pueblo no tiene paz,
por ese camión que llama a todos a disparar;
mi tierra que llora y sufre ahora la quieren callar.

No se va a callar, no se va acallar,
sacudamos banderas, juntémonos para luchar
con la espada en las manos y amor en el corazón.
Hay que ver como hacemos para que nos pidan perdón.

Su estruendosa maquinaria y su apuro por lucrar
sirven para no escucharte tierra mía si lloras.
Y esos tajos que te hacen y que el cielo ve sangrar;
yo me planto en esta lucha porque hay que hacerlos pagar.

Y parece que es de gusto, que de enserio no importás,
que a la gente que mas te ama es a la que matan más,
a esos que les quitaron todo menos el color de la piel,
esos indios que te aman aun a costa de su piel.

Comentarios al Código Único Ambiental de Entre Ríos

Introducción:

“El mundo sólo evolucionará y superará su situación de crisis usando otra forma de pensar, diferente a la que creó la situación". (A. Einstein)

Es ya un tema de reconocimiento universal que la crisis en la que estamos inmersos es terminal, que no es una crisis política o económica más de las muchas que han ocurrido sino una crisis civilizatoria, que no existe ninguna posibilidad de proseguir con el paradigma tecnológico –económico –mercantilista actual porque hemos puesto en riesgo no sólo el ambiente, el planeta, sino la propia supervivencia de la especie.
Como Grupo de Reflexión, vimos con buenos ojos la inclusión en nuestra Constitución Provincial de algunos artículos de jugada visión ambiental, y aunque los juzgamos escasos en su alcance, apreciamos el avance que se producía con respecto a la legislación vigente. Por eso cuando se nos propuso analizar el nuevo Código nos sumamos gustosos a la propuesta y organizamos una reunión abierta con los ciudadanos de Larroque para que aportaran sus opiniones luego de un Taller sobre la Nueva Constitución y el presente Código.
De ese trabajo surgieron las inquietudes ciudadanas que se manifiestan con mayor énfasis en los problemas de alteración de los ecosistemas: calentamiento global, desertificación, tala de bosque nativo, etc. y en lo referente al uso de tóxicos: fumigaciones rurales, urbanas y periurbanas, efluentes industriales, etc.
Hicimos luego una lectura exhaustiva grupal e individual del Código y encontramos como positivo que el tema esté en la agenda de la legislatura provincial. Además tiene varios aspectos interesantes que pueden considerarse un avance en la legislación ambiental.
Hechos estos comentarios pasaremos a expresar nuestra visión grupal.

Generalidades:
El Código parece estar bajo un paradigma económico – tecnológico – productivista, sin visualizar el porqué de la problemática ambiental. Hablar de la crisis y seguir en el mismo camino de las causas que la provocan y adjetivar sobre los efectos sin pensar una sola vez en cambios de conductas es gracioso o penoso.
Creemos que en general tiende a promover conflictos más que al evitarlos pareciera que en cada acción se generarán a futuro controversias.
Hay propuestas muy jugadas en su literalidad pero que nos llevan a pensar que no es eso lo que se intenta legislar o inclusive que los autores no tuvieron real conciencia de lo que escribieron. Por ejemplo: cuando se definió en el artículo 4º. j. “No se permitirán en el territorio provincial actividades que puedan degradar el ambiente de otras provincias o países”. ¿Qué se quiso decir? ¿Se permitirán las actividades que puedan degradar el ambiente de esta provincia? Además ¿pensaron los autores que el sistema actual de producción agrícola con el uso intensivo de agrotóxicos puede ser considerado por un país vecino (y de hecho lo es) como una actividad que degrada su ambiente? ¿Se prohibirá entonces el cultivo de soja?...
Notamos la ausencia de estrategias o pautas de ecología urbana...
El Código no aborda actividades eventuales, sin proyectos, ni dice nada sobre daños innecesarios...
Tampoco se proponen normas sobre emprendimientos que ya están en marcha y son altamente contaminantes.
Son tantos los temas que no aborda el Código que no parecen olvidos: aire, soberanía alimentaria, producción de alimentos, contaminantes persistentes, cinturones verdes, ferias locales, entre otros. Muy pocas veces se habla de salud y alimentos y cambios de conducta, basurales, bicicletas, nacientes de arroyos o cambio climático o cánceres y otras enfermedades de origen ambiental.
Notamos numerosos errores conceptuales y contradicciones que hacen que lo que podría ser un avance en materia ambiental termina siendo una legitimación de actividades dañinas para el ambiente....
Sería bueno que quede claro que este código intenta cambiar la realidad, no consolidarla y menos aún legitimar.
En la mayoría de los casos se tiende a arreglar con dinero los desastres que se provocan. Se ve al Estado como una oficina de aprobación de proyectos. ¿Será eso el Estado?
En coincidencia con muchos pensadores y militantes ambientales vemos con preocupación una tendencia a economizar inclusive la defensa del ambiente, como por ejemplo el sistema instaurado de los “bonos verdes” que termina autorizando a los contaminadores a seguir haciéndolo.
“Lo que llamamos felicidad es satisfacer armónicamente nuestras dos grandes necesidades: la de dignidad, expresada en el bienestar o calidad de vida: y la libertad, el poder de ampliar nuestras posibilidades o capacidades” (Amartya Sen).

Toda legislación debería orientarse al bien común. Podríamos decir con Amartya Sen, al desarrollo de la dignidad y la libertad de las personas. Estamos en medio de una crisis civilizatoria, de un “Cambio de Época” al que se están refiriendo desde hace ya algún tiempo los principales pensadores ambientales, (Left, Elizalde, Boff, etc.) y otros líderes sociales y religiosos (Obispos Latinoamericanos en el documento de Aparecida). Y es justo aquí, en la mirada, en la filosofía basal, en el modelo de construcción, donde notamos las mayores carencias del Código, debido principalmente, pero no sólo por ello, a que intenta solucionar los problemas serios que tenemos en cuestiones ambientales y sociales (que no pueden separarse) con las mismas ideas y herramientas económico-tecnológicas que generan el problema, entonces no se habla (o se habla muy poco) del exceso de consumo, de la acumulación de capital, de la tenencia de la tierra, de los latifundios, de los hipermercados, del uso excesivo de energía, del uso de venenos, de la responsabilidad empresarial, de los monocultivos, de las empresas multinacionales, de los pools de siembra; de los feedlots, los barrios hacinados, se asocia (aunque no sea en forma explícita) desarrollo a crecimiento ilimitado, se refiere a los bienes naturales sociales como recursos, etc.

Esto es sólo un extracto del documento que elevamos a la H.C.D.E.R. El texto completo del documento se puede leer en
http://articulosmingache.blogspot.com/

sábado, 5 de diciembre de 2009

Basavilbaso fue sede de un seminario sobre el impacto de los agroquímicos


El grupo ambiental local realizó el Segundo Seminario sobre el impacto de los agroquímicos. La jornada se llevó a cabo el sábado 28 de noviembre, en horas de la tarde, en biblioteca “Lucienville” y contó con la participación de numeras personas de distintos puntos de la provincia Santa Fe, Córdoba y Buenos. Varios integrantes de Mingaché estuvimos presentes. En el inicio del Seminario la Intendente, Blanca Rossi, expuso sobre las medidas que se adoptaron en la municipalidad que gobierna para tratar la problemática, destacando la decisión política de haber creado el Área Ambiental. Rossi admitió que “el camino a recorrer es muy largo”, y que el principal esfuerzo que entiende hay que hacer es para generar conciencia entre los ciudadanos de la importancia de cuidar al medioambiente.
Es de destacar que además de la Intendente se observó la presencia de otros funcionarios y Concejales.
A su turno el Dr. Osvaldo Fornari, representante del Grupo de Reflexión Rural (GRR), celebró la presencia de la jefe de gobierno comunal, lo que significó para los organizadores de la jornada un respaldo institucional muy importante. Luego expuso desde el punto de vista legal sobre la temática, y insistió en varios pasajes sobre la necesidad de entender que “no hay Ley que por sí sola resuelva el problema”, aunque valoró el compromiso de la gente que se involucra y denuncia las malas práctica, lo que está llevando a los jueces a tomar posición a favor de la gente, “los principales perjudicados de un modelo productivo que nos han impuesto”, enfatizó.
Durante un breve y muy rico debate el Dr. Roberto Lescano opinó de las “flaquezas” que a su criterio tiene en general la legislación, proponiendo que sea más dura para evitar que la frontera agraria avance con cultivos transgénicos sobre caseríos, pueblos rurales y pequeñas ciudades como la nuestra.

El Bioquímico Daniel Verzeñassi, Médico del Hospital San Roque de Paraná, y Presidente del Foro Ecologista de Paraná, expuso con crudeza las problemáticas que se detectaron en la salud de la población ante la exposición a agroquímicos y señaló a Fabián Tomasi, presente en el lugar, como “caso emblemático” al que la sociedad en su conjunto debe valorar y agradecer porque “ayudó a instalar, gracias a su incansable lucha, se corrió el velo a una “tragedia” que se repite, silenciosamente, por cientos de miles de casos en toda la nación e incluso Latinoamérica, donde se multiplicaron los casos de cánceres, linfomas, alergias respiratorias y broncoespasmos. Para Verzeñasssi “estamos impregnados de un modelo que nos quisieron hacer creer que era el único posible y está dando muestras que está llevando al mundo al colapso”. Y de inmediato se quejó que teniendo todas la condiciones para producir alimentos “muy limpios” y de altísima capacidad exportable y comercializable se opte por el “camino más corto, el que nos impusieron y que es todo lo contrario al que las naciones de Europa eligieron”. El Bioquímico afirmó que los países del “viejo continente” van camino a no sembrar nunca más con agroquímicos, porque “sus habitantes quieren comer verduras y frutas limpias”, actitud que deberíamos imitar para no solamente alimentarnos sanamente sino para que nuestros niños dejen de poblar las salas de onconeonatología con casos de leucemia y de sarcomas en tejidos blancos como consecuencia del descuido de las condiciones de sus alimentos.

El Ingeniero Agrónomo Adolfo Boy comenzó refiriéndose al sentido de las palabras, por ejemplo, no hay otro monte que el nativo, para qué decirle entonces monte nativo, por qué no simplemente monte. No hay otra posibilidad de desarrollo que la sustentable, para qué decirle entonces desarrollo sustentable y no sólo desarrollo, para referirse luego al modelo de producción actual basado en el uso intensivo de agroquímicos que deja de lado todas las promesas que hizo.

Cerró Jorge Rulli ilustrándonos con su visión integradora, compleja, política, de esta crisis.
Nos enteramos de la nueva disposición del ministerio de Salud de la nación prohibiendo el uso de tóxicos como la fosfina, el diazinon y el clorpirifos entre otros
Nos vinimos con la sensación de que lejos de estar solos en esta tarea de concientización, son numerosos los grupos en muchas partes que están intentando una mirada diferente, una actiud diferente frente a la realidad que nos quiere presentar el modelo imperante. También nos trajimos la promesa de que el próximo año El Dr. Daniel Verzeñassiy el Dr. Adolfo Boy estarán con nosotros en Larroque para ayudarnos a entender la complejidad de este sistema que se resiste a entender que así como venimos no se puede seguir.