jueves, 24 de diciembre de 2009

domingo, 20 de diciembre de 2009

Compartimos la letra de esta canción de Andrés


POR ESE CAMIÓN
Por ese camión de muerte que ilumina mi ciudad,
por ese camión maldito mi pueblo no tiene paz,
por ese camión que llama a todos a disparar;
mi tierra que llora y sufre ahora la quieren callar.

No se va a callar, no se va acallar,
sacudamos banderas, juntémonos para luchar
con la espada en las manos y amor en el corazón.
Hay que ver como hacemos para que nos pidan perdón.

Su estruendosa maquinaria y su apuro por lucrar
sirven para no escucharte tierra mía si lloras.
Y esos tajos que te hacen y que el cielo ve sangrar;
yo me planto en esta lucha porque hay que hacerlos pagar.

Y parece que es de gusto, que de enserio no importás,
que a la gente que mas te ama es a la que matan más,
a esos que les quitaron todo menos el color de la piel,
esos indios que te aman aun a costa de su piel.

Comentarios al Código Único Ambiental de Entre Ríos

Introducción:

“El mundo sólo evolucionará y superará su situación de crisis usando otra forma de pensar, diferente a la que creó la situación". (A. Einstein)

Es ya un tema de reconocimiento universal que la crisis en la que estamos inmersos es terminal, que no es una crisis política o económica más de las muchas que han ocurrido sino una crisis civilizatoria, que no existe ninguna posibilidad de proseguir con el paradigma tecnológico –económico –mercantilista actual porque hemos puesto en riesgo no sólo el ambiente, el planeta, sino la propia supervivencia de la especie.
Como Grupo de Reflexión, vimos con buenos ojos la inclusión en nuestra Constitución Provincial de algunos artículos de jugada visión ambiental, y aunque los juzgamos escasos en su alcance, apreciamos el avance que se producía con respecto a la legislación vigente. Por eso cuando se nos propuso analizar el nuevo Código nos sumamos gustosos a la propuesta y organizamos una reunión abierta con los ciudadanos de Larroque para que aportaran sus opiniones luego de un Taller sobre la Nueva Constitución y el presente Código.
De ese trabajo surgieron las inquietudes ciudadanas que se manifiestan con mayor énfasis en los problemas de alteración de los ecosistemas: calentamiento global, desertificación, tala de bosque nativo, etc. y en lo referente al uso de tóxicos: fumigaciones rurales, urbanas y periurbanas, efluentes industriales, etc.
Hicimos luego una lectura exhaustiva grupal e individual del Código y encontramos como positivo que el tema esté en la agenda de la legislatura provincial. Además tiene varios aspectos interesantes que pueden considerarse un avance en la legislación ambiental.
Hechos estos comentarios pasaremos a expresar nuestra visión grupal.

Generalidades:
El Código parece estar bajo un paradigma económico – tecnológico – productivista, sin visualizar el porqué de la problemática ambiental. Hablar de la crisis y seguir en el mismo camino de las causas que la provocan y adjetivar sobre los efectos sin pensar una sola vez en cambios de conductas es gracioso o penoso.
Creemos que en general tiende a promover conflictos más que al evitarlos pareciera que en cada acción se generarán a futuro controversias.
Hay propuestas muy jugadas en su literalidad pero que nos llevan a pensar que no es eso lo que se intenta legislar o inclusive que los autores no tuvieron real conciencia de lo que escribieron. Por ejemplo: cuando se definió en el artículo 4º. j. “No se permitirán en el territorio provincial actividades que puedan degradar el ambiente de otras provincias o países”. ¿Qué se quiso decir? ¿Se permitirán las actividades que puedan degradar el ambiente de esta provincia? Además ¿pensaron los autores que el sistema actual de producción agrícola con el uso intensivo de agrotóxicos puede ser considerado por un país vecino (y de hecho lo es) como una actividad que degrada su ambiente? ¿Se prohibirá entonces el cultivo de soja?...
Notamos la ausencia de estrategias o pautas de ecología urbana...
El Código no aborda actividades eventuales, sin proyectos, ni dice nada sobre daños innecesarios...
Tampoco se proponen normas sobre emprendimientos que ya están en marcha y son altamente contaminantes.
Son tantos los temas que no aborda el Código que no parecen olvidos: aire, soberanía alimentaria, producción de alimentos, contaminantes persistentes, cinturones verdes, ferias locales, entre otros. Muy pocas veces se habla de salud y alimentos y cambios de conducta, basurales, bicicletas, nacientes de arroyos o cambio climático o cánceres y otras enfermedades de origen ambiental.
Notamos numerosos errores conceptuales y contradicciones que hacen que lo que podría ser un avance en materia ambiental termina siendo una legitimación de actividades dañinas para el ambiente....
Sería bueno que quede claro que este código intenta cambiar la realidad, no consolidarla y menos aún legitimar.
En la mayoría de los casos se tiende a arreglar con dinero los desastres que se provocan. Se ve al Estado como una oficina de aprobación de proyectos. ¿Será eso el Estado?
En coincidencia con muchos pensadores y militantes ambientales vemos con preocupación una tendencia a economizar inclusive la defensa del ambiente, como por ejemplo el sistema instaurado de los “bonos verdes” que termina autorizando a los contaminadores a seguir haciéndolo.
“Lo que llamamos felicidad es satisfacer armónicamente nuestras dos grandes necesidades: la de dignidad, expresada en el bienestar o calidad de vida: y la libertad, el poder de ampliar nuestras posibilidades o capacidades” (Amartya Sen).

Toda legislación debería orientarse al bien común. Podríamos decir con Amartya Sen, al desarrollo de la dignidad y la libertad de las personas. Estamos en medio de una crisis civilizatoria, de un “Cambio de Época” al que se están refiriendo desde hace ya algún tiempo los principales pensadores ambientales, (Left, Elizalde, Boff, etc.) y otros líderes sociales y religiosos (Obispos Latinoamericanos en el documento de Aparecida). Y es justo aquí, en la mirada, en la filosofía basal, en el modelo de construcción, donde notamos las mayores carencias del Código, debido principalmente, pero no sólo por ello, a que intenta solucionar los problemas serios que tenemos en cuestiones ambientales y sociales (que no pueden separarse) con las mismas ideas y herramientas económico-tecnológicas que generan el problema, entonces no se habla (o se habla muy poco) del exceso de consumo, de la acumulación de capital, de la tenencia de la tierra, de los latifundios, de los hipermercados, del uso excesivo de energía, del uso de venenos, de la responsabilidad empresarial, de los monocultivos, de las empresas multinacionales, de los pools de siembra; de los feedlots, los barrios hacinados, se asocia (aunque no sea en forma explícita) desarrollo a crecimiento ilimitado, se refiere a los bienes naturales sociales como recursos, etc.

Esto es sólo un extracto del documento que elevamos a la H.C.D.E.R. El texto completo del documento se puede leer en
http://articulosmingache.blogspot.com/

sábado, 5 de diciembre de 2009

Basavilbaso fue sede de un seminario sobre el impacto de los agroquímicos


El grupo ambiental local realizó el Segundo Seminario sobre el impacto de los agroquímicos. La jornada se llevó a cabo el sábado 28 de noviembre, en horas de la tarde, en biblioteca “Lucienville” y contó con la participación de numeras personas de distintos puntos de la provincia Santa Fe, Córdoba y Buenos. Varios integrantes de Mingaché estuvimos presentes. En el inicio del Seminario la Intendente, Blanca Rossi, expuso sobre las medidas que se adoptaron en la municipalidad que gobierna para tratar la problemática, destacando la decisión política de haber creado el Área Ambiental. Rossi admitió que “el camino a recorrer es muy largo”, y que el principal esfuerzo que entiende hay que hacer es para generar conciencia entre los ciudadanos de la importancia de cuidar al medioambiente.
Es de destacar que además de la Intendente se observó la presencia de otros funcionarios y Concejales.
A su turno el Dr. Osvaldo Fornari, representante del Grupo de Reflexión Rural (GRR), celebró la presencia de la jefe de gobierno comunal, lo que significó para los organizadores de la jornada un respaldo institucional muy importante. Luego expuso desde el punto de vista legal sobre la temática, y insistió en varios pasajes sobre la necesidad de entender que “no hay Ley que por sí sola resuelva el problema”, aunque valoró el compromiso de la gente que se involucra y denuncia las malas práctica, lo que está llevando a los jueces a tomar posición a favor de la gente, “los principales perjudicados de un modelo productivo que nos han impuesto”, enfatizó.
Durante un breve y muy rico debate el Dr. Roberto Lescano opinó de las “flaquezas” que a su criterio tiene en general la legislación, proponiendo que sea más dura para evitar que la frontera agraria avance con cultivos transgénicos sobre caseríos, pueblos rurales y pequeñas ciudades como la nuestra.

El Bioquímico Daniel Verzeñassi, Médico del Hospital San Roque de Paraná, y Presidente del Foro Ecologista de Paraná, expuso con crudeza las problemáticas que se detectaron en la salud de la población ante la exposición a agroquímicos y señaló a Fabián Tomasi, presente en el lugar, como “caso emblemático” al que la sociedad en su conjunto debe valorar y agradecer porque “ayudó a instalar, gracias a su incansable lucha, se corrió el velo a una “tragedia” que se repite, silenciosamente, por cientos de miles de casos en toda la nación e incluso Latinoamérica, donde se multiplicaron los casos de cánceres, linfomas, alergias respiratorias y broncoespasmos. Para Verzeñasssi “estamos impregnados de un modelo que nos quisieron hacer creer que era el único posible y está dando muestras que está llevando al mundo al colapso”. Y de inmediato se quejó que teniendo todas la condiciones para producir alimentos “muy limpios” y de altísima capacidad exportable y comercializable se opte por el “camino más corto, el que nos impusieron y que es todo lo contrario al que las naciones de Europa eligieron”. El Bioquímico afirmó que los países del “viejo continente” van camino a no sembrar nunca más con agroquímicos, porque “sus habitantes quieren comer verduras y frutas limpias”, actitud que deberíamos imitar para no solamente alimentarnos sanamente sino para que nuestros niños dejen de poblar las salas de onconeonatología con casos de leucemia y de sarcomas en tejidos blancos como consecuencia del descuido de las condiciones de sus alimentos.

El Ingeniero Agrónomo Adolfo Boy comenzó refiriéndose al sentido de las palabras, por ejemplo, no hay otro monte que el nativo, para qué decirle entonces monte nativo, por qué no simplemente monte. No hay otra posibilidad de desarrollo que la sustentable, para qué decirle entonces desarrollo sustentable y no sólo desarrollo, para referirse luego al modelo de producción actual basado en el uso intensivo de agroquímicos que deja de lado todas las promesas que hizo.

Cerró Jorge Rulli ilustrándonos con su visión integradora, compleja, política, de esta crisis.
Nos enteramos de la nueva disposición del ministerio de Salud de la nación prohibiendo el uso de tóxicos como la fosfina, el diazinon y el clorpirifos entre otros
Nos vinimos con la sensación de que lejos de estar solos en esta tarea de concientización, son numerosos los grupos en muchas partes que están intentando una mirada diferente, una actiud diferente frente a la realidad que nos quiere presentar el modelo imperante. También nos trajimos la promesa de que el próximo año El Dr. Daniel Verzeñassiy el Dr. Adolfo Boy estarán con nosotros en Larroque para ayudarnos a entender la complejidad de este sistema que se resiste a entender que así como venimos no se puede seguir.

jueves, 26 de noviembre de 2009

Código Unico ambiental de Entre Ríos

Finalizamos su lectura y evaluación. A la brevedad podremos publicar nuestras opiniones y aportes

2º Seminario de Concientización sobre el Impacto de los Agroquímicos

Se realizará este seminario el próximo sábado 28 de noviembre en Basavilbaso organizado por el Grupo Ambiental Basavilbaso.
Estaremos allí.

Selecciones del Reader Digest


Queremos expresar nuestra alegría y sano orgullo porque nuestro grupo ha sido mencionado en uno de los artículos de la última edición (noviembre) de la revista Selecciones. (página 50)

Nuestro agradecimiento a Nora por habernos contactado, a Graciela por acercarnos la revista y a todos quienes nos avisaron y se alegraron con nosotros.

sábado, 14 de noviembre de 2009

Conclusiones de la Charla - Debate


Luego de la exposiciones de Américo Schvartzman y Javier Rossi, sobre la Nueva Constitución Provincial y su mirada ambiental, y el proyecto de Código ambiental de Entre Ríos, trabajaron seis grupos de entre seis y diez integrantes cada uno, que participaron también de la puesta en común y nos dejaron sus reflexiones por escrito.

En cuanto a las problemáticas ambientales que se perciben como más urgentes y especialmente en Larroque, se nombran: (entre paréntesis se anota la cantidad de grupos de que hacen referencia al tema)

Fumigaciones aéreas (4).
Tala del monte natural, deforestación (4)
Escasez de agua (4). Mal uso o uso abusivo del agua potable (3).
Recalentamiento global, cambio climático (3)
Los monocultivos (3)
Poda indiscriminada de los árboles (3)
Uso indiscriminado de agroquímicos; campos sembrados cercanos al casco urbano (2)
Contaminación del aire, olores desagradables (2)
Contaminación del agua (2); Mal tratamiento de efluentes cloacales volcados al arroyo (2).
Frigorífico (2); Baterías Villa (2); Fábricas dentro de la ciudad (1).
Contaminación de las papeleras (1)
Efluentes de fábricas y empresas locales. (1)
Aumento de patologías o enfermedades graves en jóvenes y niños (leucemia, tumores, cáncer). (1)
Complicaciones en vías respiratorias y piel. (1)
Explotación de los minerales y recursos no renovables (1).
Empresas que usan tecnología contaminante amparándose en que generan fuentes de trabajo (1).
Depósitos con pesticida en el ejido urbano y manipulación de venenos en el pueblo. (1)
Basura tirada en cualquier lugar (1)
Degradación del suelo (1)

En lo referente a las acciones o conductas que deberíamos implementar en lo personal, se destacan:
Cuidar el agua (3)
Plantar árboles (2)
Desarrollar el compromiso en los ciudadanos pensando en un mundo mejor. (2)
Concientizar a la población (2); Educar en el desarrollo sustentable. (1)
Información clara sobre estos temas. (1)
Tomar conciencia de la problemática ambiental (1); Cuidar el ambiente como cuidamos nuestra casa (1)
Exigir a las autoridades que cumplan con las reglamentaciones vigentes (1).
Producción natural, quintas comunitarias (1); Volver al arado a caballo (1)
Que los desagües pluviales no se vuelquen a las cloacas. (1)
Traslado de las fábricas y plantas de silos fuera de la ciudad. (1)
Separar residuos (1); Utilizar materiales degradables (1); No tirar la basura en cualquier lado (1)
Usar más la bicicleta y menos el auto (1)

El último punto de trabajo sobre lo que debería contemplar el Código Ambiental y cómo debería hacerlo fue el menos trabajado por falta de tiempo, en general se pide que:
Cree obligaciones y derechos; Establezca multas negativas (SIC)
Cree mecanismos jurídicos que resguarden nuestros derechos.
Incentive la participación ciudadana en la exigencia del cumplimiento de nuestros derechos.
Que evite la CORRUPCIÓN, que sea claro evite las ambigüedades y subterfugios.Que tienda a actuar antes que sea tarde (prevenir más que curar).

viernes, 6 de noviembre de 2009

Erisictón

La “sociedad de mercado” se limita a masticar todas las cosas sin apenas mirarlas, porque para mirar primero hay que poder pararse un segundo, y pararse es precisamente lo que nunca permite la sociedad capitalista. La sociedad consumista es una sociedad de pura hambre, y el hambre siempre es “rápida, repetida y mortal”, e infinita. No hay tiempo para usar las cosas, para mirarlas, para hacerlas humanas, las cosas no se detienen.
Buena parte de la argumentación se teje con la mira puesta en el mito del sacrílego Erisictón, que es condenado (por haber cortado un árbol) a padecer un apetito insaciable, a sufrir un hambre que nunca puede saciarse, que nunca se detiene, un hambre infinita que no se puede jamás calmar, que no se detiene ante nada, que más desea cuanto más introduce en su vientre, digestión sempiterna, metabolismo brutal, “toda comida en él es causa de más comida”, ese es su castigo, ese ciclo infinito del hambre, esa rueda infinita del apetito insaciable siempre renovado y nunca satisfecho, esa ausencia de fin: eso es el infierno para un griego, ese proceso inacabado. Contra ello construyeron la polis, y a ello nos devuelve ahora la sociedad del puro consumo. El capitalismo es un infierno griego.
Nada es suficiente para Erisictón, nada puede saciar su apetito infinito, lo devora todo, sus bosques, sus casas y hasta su propia hija, es un deglutir imparable que no distingue nada, que no contempla nada… Finalmente empieza a devorarse a sí mismo entre gritos de dolor, se arranca sus miembros y su carne a mordiscos, “y el infeliz alimentaba a su cuerpo disminuyéndolo”. Ahí queda mostrada la monstruosidad, y con ella la advertencia.
El capitalismo tiende a producir un estado de “antropología cero”, pues apenas deja construir un mundo, las cosas ya no tienen tiempo de solidificarse y permanecer en medio de esa tormenta biológico-mercantil, las cosas no tienen ni tiempo de morir, el hambre es rápida, no deja constituirse al objeto, pues para poder mirar las cosas hay que renunciar a comérselas, y el capitalismo se lo come todo. El tiempo del capitalismo es un tiempo de cataclismo, de renovación catastrófica. Nada tiene raíz, nada arraiga, todo lo que aparece ante nuestros hiperestimulados ojos hechizados, sucumbe rápidamente en el desfile mercantil del ciclo aparición-renovación. “Nada dura. Nada arraiga en el cosmos. En el Mercado, las cosas se suceden a tal velocidad que no nos da tiempo a agarrarlas”. Las cosas son siempre una exterioridad efímera, una transitoriedad inconsistente que resbala sobre nosotros sin dejar huella, ni memoria, ni uso, ni vejez, ni relato. Los objetos dejan de ser portadores de cultura, dejan de ser soluciones humanas a problemas humanos.

viernes, 30 de octubre de 2009

Se concretó la Charla Debate


Con muy buena concurrencia de amigos, jóvenes, allegados y personas interesadas en las cuestiones legales y/o ambientales que nos plantea la Nueva Constitución de la Provincia de Entre Ríos, pudimos concretar la charla debate que anunciáramos.
Luego de la apertura, en la que compartimos con los concurrentes a modo de regalo literario, un maravilloso texto de Horacio Claret (que pronto se podrá leer en el Blog), y de las presentaciones necesarias, Américo Schvartzman, quien fuera convencional constituyente, nos explicó con claridad docente, una muy interesante serie de cuestiones.
Comenzó poniendo en valor un tema del que lamentablemente se habla muy poco en los últimos tiempos de políticas centralistas, que es la preexistencia de las provincias sobre la nación, para luego referirse a la Constitución Nacional y a la necesidad de reforma de la Constitución provincial, y los progresos que se produjeron en la nueva versión. Abordó entonces los artículos más jugados en cuestiones ambientales y la necesidad de reglamentación de los mismos.
Javier Rossi, quien lo acompañó en la ponencia nos explicó entonces algunos aspectos del nuevo Código Único Ambiental de Entre Ríos que tiene en construcción la Honorable Cámara de Diputados de la provincia.
Se pasó luego a un trabajo grupal en base a algunas expresiones disparadoras de ideas y por último una puesta en común de la que participaron voluntariamente todos los grupos con interesantes aportes que iremos publicando y podremos incorporar a la propuesta que se enviará a la HCD.
A todos los participantes y disertantes nuestro agradecimiento y compromiso de seguir bregando en este camino de intentar otras nuevas formas de vida, de generar nuevas identidades desde la “comunidad de lo inédito”.

miércoles, 28 de octubre de 2009

La Nueva Constitución Provincial y su mirada ambiental

INVITACIÓN ABIERTA

CHARLA DEBATE:

A cargo de Américo Schvartzman

CONVENCIONAL CONSTITUYENTE
DOCENTE, PERIODISTA, ESCRITOR, HUMORISTA, POLÍTICO

JUEVES 29 DE OCTUBRE DE 2009 20:30 Hs.

Salón del Instituto Ntra. Sra. del Perpetuo Socorro

jueves, 22 de octubre de 2009

Américo Schvartzman en Larroque


Esta es una invitación abierta. A quien lea el blog que pase la voz, Américo Schvartzman estará en Larroque el próximo jueves 29 de octubre a las 20:30 hs, en algún lugar de nuestra ciudad.
Hablará sobre la Nueva Constitución de Entre Ríos, en especial sobre los artículos más jugados de la misma en cuestiones ambientales. Recordemos que Américo fue uno de los constitucionalistas más activos en la última convención. Así que será una oportunidad única para todos quienes les interese la participación ciudadana.
Se hablará trambién sobre el nuevo Código único Ambiental de la provincia de Entre Ríos actualmente en tratamiento en la Honorable Cámara de Diputados de la provincia.

Quien es Américo Schvartzman?:
Américo Schvartzman reside en Concepción del Uruguay (Entre Ríos) Argentina, donde nació el 27 de enero de 1969. Hijo de Pablo y Celia, ambos escritores y el primero, además, experto en numismática e historia.
Es periodista, docente y hace humor gráfico (firma como "Aco"). Vinculado desde siempre con la gráfica, durante años se dedicó de manera simultánea con las otras actividades, al diseño gráfico. Es, además, un activo militante socialista desde su adolescencia.
Fundó y dirigió el semanario "El Miércoles" en su ciudad natal, donde se publicó entre marzo de 2000 y mayo de 2007 y ahora renovado como semanario digital. Como periodista ha colaborado con importantes medios de la ciudad, la región y el país. Actualmente lo hace con "Análisis Digital", y en el Semanario "Análisis" (de Paraná), ambos dirigidos por Daniel Enz.
Tiene en su haber un par de libros publicados (un trabajo sobre Arturo Jauretche, premiado por el Banco Provincia de Buenos Aires), un ensayo sobre la Reforma de 1918 premiado por la Universidad Nacional de Entre Ríos y un par de cuentos seleccionados y publicados...
Es miembro de la Escuela de Formación del PS a nivel nacional y jefe de redacción de "La Vanguardia", el legendario periódico socialista fundado por Juan B. Justo.
Siempre ha tenido una activa militancia social.
Tiene tres hijas: Lucía, Irene y Melina. Está casado con Elbi, maestra.

http://yuarman.blogspot.com/2007/08/quin-es-amrico-schvartzman.html

- Profesor en FILOSOFÍA, PSICOLOGÍA Y PEDAGOGÍA.
- CURSOS VARIOS EN LAS AREAS PROFESIONALES DE SU ESPECIALIDAD. (COMUNICACIÓN, PERIODISMO, FILOSOFÍA, PSICOLOGÍA, HUMOR GRÁFICO, ETC)
- Convencional constituyente de la provincia de Entre Ríos.

martes, 20 de octubre de 2009

La Amenaza Transgénica

Nos enfrentamos posiblemente a la tecnología más potente que la ciencia haya concebido -mucho más poderosa aún que la energía atómica-. Una tecnología cuyo impacto podría afectar de manera irreversible a todas las generaciones humanas. Y a pesar de que todos los científicos independientes del mundo entero advierten que la biotecnología puede tener peligrosas repercusiones sanitarias, agroecológicas y medioambientales, sus frutos siguen siendo introducidos en nuestro organismo y en el entorno natural sin una previa y rigurosa evaluación. Asimismo, pese a ser tantos y tan predecibles los riesgos potenciales que implica su consumo masivo, nuestros supermercados continuarán ofreciendo al público unos cuatrocientos alimentos con ingredientes transgénicos…
Al enfrentar, las empresas biotecnológicas en sus países de origen, restricciones operatorias, protestas públicas y demandas legales, es lógico que se dediquen a testear y comercializar agresivamente sus productos en países donde son menores los obstáculos y la conciencia de los consumidores.
Dra. Vandana Shiva. Premio Nobel Alternativo
Dr. Jorge Kaczewer. La Amenaza Transgénica. Pág 24-25

viernes, 16 de octubre de 2009

Sólo los pobres tienen cosas

Invitamos a leer con atención este maravilloso texto sobre el decrecimiento de Santiago Alba Rico.

En nuestra vieja casa de piedra, en un pueblecito cerca de Madrid, teníamos una parra que había trepado durante décadas, agarrada al muro, para desplegar sobre el balcón su sombra dulce de hojas y de uvas. Un día, no la encontramos; al pie de la pared dolorosamente desnuda se alzaba un muñón diminuto serrado con violencia, tristísimo cimiento vegetal de la catedral derribada. Al vernos, uno de los vecinos se nos acercó para explicarnos con naturalidad, y casi con reproche:- Era un engorro. Me he comprado un coche nuevo más grande y tenía que maniobrar mucho para entrar en vuestra calle, exponiéndome además a que la parra me rayara la carrocería. Así que la he talado. Era dura la condenada; he tenido que sudar para cortarla. Pedía casi que le agradeciéramos el esfuerzo. Tan improcedente le parecía que un árbol obstaculizase el camino de un coche, y tan natural esa jerarquía, que no podía imaginar nuestra contrariedad ni nuestra cólera. Entre coches, la lucha habría estado quizás igualada; pero entre un coche nuevo y una excrecencia natural que nadie había comprado, y que salía de debajo de la tierra, el coche nuevo debía hacer valer rutinariamente todos sus derechos.Las catedrales a veces crecen solas: se llaman parras o almácigos o colinas o glaciares. Se toman su tiempo en formarse -décadas, siglos o milenios- y desaparecen luego en un minuto porque obstaculizan la multiplicación y disfrute de la verdadera riqueza, fabricada por la Ford o por la Sony y vendida por Wall-Mart o El Corte Inglés.El modelo mental de nuestro vecino aldeano es el de un mundo, el capitalista, en el que son los coches -las mercancías en general- y no los árboles los que tienen valor. Pero tampoco puede decirse, la verdad, que tengan mucho valor. Que prefiramos los coches y los televisores a las parras y las colinas no quiere decir que coches y televisores revistan a nuestros ojos el valor sagrado que para nuestros antepasados tenían ciertos árboles o ciertas montañas. En este mundo están, por así decirlo, las criaturas que no tienen ningún valor -como los rosales, los ríos y los iraquíes- y las que tienen muy poco valor, como lo son todas las que podemos comprar en el mercado. Lo hemos escrito otras veces: los españoles tiran a la basura sus teléfonos celulares cada tres meses, sus ordenadores cada año y medio, sus carros cada dos años. Tiran ininterrumpidamente los pañuelos, los papeles, las botellas, los encendedores, las cuchillas de afeitar, los bolígrafos, los Cds. Valoran más, claro, un trozo de plástico que un castaño milenario, pero el trozo de plástico lo tratan sin ningún respeto y enseguida lo olvidan, lo arrinconan o lo cambian por otro semejante.El misterio metafísico del capitalismo se resume en esta pregunta: una mercancía ¿es realmente una cosa? Pero antes que nada: ¿qué es una cosa? Digamos que cosa es todo aquello que se rompe y que tarde o temprano no se puede ya recomponer; todo lo que está desprotegido, todo lo que requiere cuidados, todo lo que se vuelve irreemplazable con el paso del tiempo y cuya ausencia, por eso mismo, deja también una especie de cosa intangible y triste en su lugar. La silla que me ha soportado tantos años, el libro, el jarrón, el mar, el mundo mismo son cosas. Un niño y un amado son cosas. Nos guste o no, en la medida en que somos cuerpos y estamos a merced de todos los demás, los seres humanos somos también cosas . No nos importaría ser tratados como cosas valiosas -o al menos como animales de compañía. Pero el problema es que, bajo el capitalismo, somos tratados como mercancías.Antes la burguesía acumulaba muchas cosas; ahora sólo los pobres conservan algunas pocas con vergüenza y aspiran precisamente a liberarse de ellas. Las cosas han desaparecido. Cuando algo está a punto de convertirse en una cosa, se corre al mercado a cambiarla por otra. Nada se rompe porque todo lo tiramos mientras aún sirve o funciona; nada llega a estar ausente porque no le damos tiempo para estar presente. El mercado capitalista constituye un “hombre nuevo” porque establece un lugar antropológico sin precedentes en el que todo lo existente -todas las criaturas, naturales y artefactas- se pueden reemplazar. De los costes ecológicos de esta ilusión de intercambiabilidad y reemplazabilidad (que se alimenta de recursos finitos y de un planeta diminuto e insustituible) se habla a menudo; lo que no se dice con tanta frecuencia es que, en un mundo sin cosas, en un mundo en el que los humanos no alcanzamos ni siquiera el rango de cosas, en el que nada nunca llega a romperse, todo se puede tratar por igual sin ningún cuidado. ¿Las parras, los ríos, los iraquíes? Son obstáculos para el mercado. ¿Los coches, los televisores, los trabajadores? Vamos, hermano, a comprar uno nuevo.Todo nuestro universo mental y cultural está ya configurado por esta falta radical de cuidado que acompaña a la ilusión fundamental del mercado: la de que todo tiene solución. La publicidad no anuncia productos concretos sino el evangelio -la buena nueva- de esta curación universal: todo tiene arreglo y si usted tiene arrugas, estreñimiento, la piel seca, poco pelo, nadie le quiere, no le dan trabajo, es sólo culpa suya. Es duro ser pobre cuando uno sabe que con un poco de dinero podría dejar de serlo; es duro ser pobre cuando sabemos que podríamos ser incluso inmortales -y con nosotros toda la familia, que tampoco nos lo perdona- si hubiéramos hecho bien la compra.Pero esta desaparición de las cosas no rige sólo el universo publicitario; también el cinematográfico. Lo que hay que reprochar al esquema de Hollywood no es que oponga de un modo excesivamente sumario el Bien al Mal. Yo también lo hago: para mí René, Antonio, Fernando, Gerardo y Ramón son los “buenos” y -por ejemplo- Kissinger, Bush y Cheney son los “malos”. Lo que tiene de engañoso, enfermizo y corruptor el esquema de Hollywood es su pretensión -puro reflejo del mercado- de que todos los conflictos tienen solución y todas las pugnas conciliación.No es así: nos rompemos, nos morimos.No es así: hay luchas en las que sólo puede haber un vencedor.Porque nos morimos tenemos que cuidarnos los unos a los otros.Porque el capitalismo nos trata sin cuidado, es necesaria la revolución.

miércoles, 7 de octubre de 2009

Otra vez venenos cerca nuestro


Una vez más este modelo productivista que no ve más allá de sus propias narices (intereses) nos envenena enviando a sus soldados con sus cañones con forma de mosquito, con sus balas en forma de rocío, con su entrenamiento técnico universitario, con el aval de los organismos del estado que deberían protegernos, con la anuencia de los controles locales, se vienen nomás hasta nuestras mismas puertas y ventanas en pro de unos quintales más de soja.

domingo, 4 de octubre de 2009

Un poco de humor



Compartimos el humor de Aco.

Sentimos que nos refleja a muchos.

Visitá su blog.

http://aco-humor.blogspot.com/

Minga global

Del 12 al 16 de octubre se realizará una minga global en defensa de nuestra Madre Tierra.

viernes, 25 de septiembre de 2009

Nueva página de noticias de Larroque

Saludamos a Hugo y su nuevo emprendimiento SURER.
Tendremos un espacio en su página.
Muchas gracias y felicitaciones.

www.surer.com.ar

martes, 15 de septiembre de 2009

DECLARACIÓN DE SAN LORENZO


Es propio de la naturaleza de la Globalización, que las Corporaciones transnacionales se apropien de los bienes comunes, mal llamados recursos naturales. Las consecuencias de esas políticas son: la devastación de los ecosistemas a nivel planetario, el despoblamiento de enormes territorios, la extinción de la vida rural y la sumisión de los países y de sus corporaciones a las necesidades de los nuevos mercados globales. En nuestro país, al igual que en muchos otros, esas políticas han impactado con impunidad, ignorando a la Constitución Nacional y a sus leyes, afectando de manera brutal la vida de las poblaciones y erradicándolas a las periferias urbanas de miseria, contando siempre con el apoyo y la participación de funcionarios, técnicos y científicos, ganados desde su formación académica para las ideas de la gran escala, del progreso ilimitado y del culto a las tecnologías.

Nos hemos reunido en esta ciudad de San Lorenzo, los movimientos y organizaciones que luchamos contra las fumigaciones, los que luchan contra la mega minería, contra la contaminación urbano industrial, por nuevas políticas en tratamiento de residuos, la preservación de los glaciares, los que proponen modelos productivos sustentables, los que cuestionan los proyectos de crecimiento y postulan que se respeten las economías regionales, los que luchan por permanecer en la tierra y también, los que luchan por poder regresar a la tierra. Hombres y mujeres de la ciudad y del campo, ecologistas y agricultores, campesinos y pueblos originarios, exiliados ambientales y nuevos pobres, generados por un sistema de usurpación y de saqueo generalizado, por un modelo sistemático de desempleo rural, de contaminación y de urbanización forzada.

San Lorenzo no es una ciudad cualquiera, es el punto focal de coincidencia de las rutas de la soja, de la minería y de la trata, es el vórtice de un embudo al que denominan modelo de agro exportación y de nueva minería, por donde se desangra cada día la Patria de los argentinos. Y si nos atrevemos desde esta localidad de San Lorenzo a enfatizar las memorias de una Patria común, memorias relegadas y menospreciadas en el imaginario de las políticas públicas y en la formación ciudadana, es porque, precisamente, en estas tierras de San Lorenzo, se produjo el primer combate de los patriotas contra el Imperio español en América del sur. Sentimos que, las presencias fantasmales de aquellos héroes de ayer, nos acompañan hoy en estas luchas que llevamos.

En las tierras de San Lorenzo, comenzó la historia de la emancipación de América del Sur. Esos esfuerzos no han terminado, sus objetivos y propósitos no sólo están pendientes, sino que, están aún muy lejos de cumplirse, y en espera de que nuevas generaciones retomen esas banderas entrañables. En el mismo espacio donde San Martín realizó su primera carga de caballería, hoy se han radicado las corporaciones granarias, los silos gigantescos dentro del ejido urbano, los puertos privados, las enormes explanadas donde estacionan y aguardan millares de camiones, las terminales por donde se cargan los minerales que llegan desde la lejana Alumbrera, las usinas de los nuevos Biocombustibles e innumerables molinos que procesan soja y aceites para la exportación. San Lorenzo es el epicentro de un modelo colonial, que no tiene todavía, un Raúl Scalabrini Ortiz, que lo exponga con crudeza ante la conciencia política de los argentinos.

Por primera vez en el corazón del país extractivo, la presencia de tantos compañeros de las regiones más apartadas, nos muestra en las calles el camino que debemos continuar para afirmar nuestro rechazo a este modelo de contaminación y de muerte. Estamos aquí en San Lorenzo; y desde aquí llevaremos a nuestros pueblos la voluntad de resistencia al modelo colonial y de permanencia en la lucha por la Soberanía.

Dada en San Lorenzo, Provincia de Santa Fe, República Argentina, el 13 de Septiembre de 2009 por la Campaña Paren de Fumigar y la UAC, Unión de Asambleas Ciudadanas

lunes, 7 de septiembre de 2009

OTRA VEZ LOS ÁRBOLES

Seguiremos pensando que las cosas malas pasan lejos, que el cambio climático no nos toca, que Botnia es un problema de Gualeguaychú y Uruguay, que los agrotóxicos son tan inocuos como era el DDT en los 70, que este modelo es sustentable y que un cable o una vereda que se instalan en un día son más importantes que un árbol de 20 o de 50 años, y que podemos destrozarlos si después plantamos otro en cualquier lado y que la ciudad queda linda igual con estos espantosos muñones de árboles. ¿Seguiremos pensando así? ¿La Tierra, el aire, el cielo, el árbol, el río, ¿nos seguirán dando tiempo para que cambiemos nuestra forma de pensar y actuar?.

viernes, 4 de septiembre de 2009

Qué delicia


Los dos encuentros realizados por la presentación del libro, el de Larroque y el de Irazusta fueron realmente una delicia, muchas gracias a todos los que se sumaron a esta propuesta, este es el ambiente de afectos y participación que queremos promover como modo de realización personal y comunitaria. Gracias Tirso, Gracias Haydée y Celia, Hugo, Vasco y compañía, Comunidad de Horizontes, Dora y la comisión de la Biblioteca Alberdi, Eufemia y la gente de la Biblioteca Urquiza, Dina y Fabricio y a todos los aamigos que nos acompañaron.

viernes, 21 de agosto de 2009

Si dijeras Gondwana

Esta interesantísima novela de Tirso será presentada el próximo viernes 28 de agosto a las 20:30 hs. en la Escuela Horizontes y el sábado 29, a las 16:00 hs. en Irazusta.
Para quienes no conozcan a Tirso, es un talentoso periodista entrerriano, quizás unos de los más notables de los últimos tiempos.
Ha publicado y sigue publicando sus notas profundas, claras, siempre bien fundadas, memorables algunas y perdurables en el tiempo la mayoría, libres de compromisos políticos o económicos, en muchos medios de Entre Ríos. Fue corresponsal del diario La Nación y un permanente y comprometido luchador por la unidad y el ideal latinoamericano de José Artigas y San Martín.
Es uno de los miembros fundadores de la Junta Americana por los Pueblos Libres.
Quien quiera leer algo de los que escribe no tiene más que poner sunombre en un buscador de la webb.
El libro que presentamos es una excelente novela ambientada en nuestra región que toca con profundo conocimiento y pasión los temas del desarraigo, la pobreza, el latifundio, los pueblos originarios, la esclavitud, la injusticia, la defensa del ambiente y todos aquellos que permanetemente se reflejan en sus informes periodísticos. Algunos de los personajes tienen apellidos o nombres propios de nuestro pueblo y aparecen la mayoría d enuestro sárboles, plantas y animales.
Invitamos a todos a participar de este acto junto a la comisión de la Biblioteca "Juan B. Alberdi y la JAPL.

lunes, 3 de agosto de 2009

Reunión de Asamblea de C. del Uruguay


Participamos como grupo de la reunión - charla - debate organizada por la Asamblea Ambiental de C. del Uruguay a cargo de Rulli, Kaczewer y Fornari y la presencia de numerosas personas de la región.
El tema por supuesto fue el ambiente, pero especialmente los agrotóxicos tanto en la visión sociopolítica de Rulli como en la biomédica de Kaczewer y en la legal de Fornari.
Ciertamente mucho para aprender, estudiar, debatir, comentar y difundir.
Ya no pueden quedarnos dudas sobre lo destructivo de este sistema de producción en el que nos han entrampado las multinacionales con el beneplácito de muchas de nuestras autoridades.
Debemos comenzar un cambio en nosotros mismos, en nuestras formas de producir y consumir y reclamar cambios que nos permitan una vida sana a nosotros y a las próximas generaciones.

domingo, 26 de julio de 2009

Podemos (debemos) leer y/o ver

1) El artículo de tapa de la semana del 23 de julio (esta semana) en la revista Análisis - Edición Impresa

http://www.analisisdigital.com.ar/index.php?di=1&ed=852

2) El video del reportaje que le realizara la gente del GRR a la mamá de Carlita Godoy

http://www.youtube.com/v/MDNdlmKYZO8&hl=es&fs=1

jueves, 23 de julio de 2009

Al árbol hoy, al árbol ayer, el árbol siempre


Desde el Centro de Investigaciones Históricas de nuestro pueblo. Rocío nos acerca una copia de la Novela Entrerriana "Palo a Pique", de Eduardo J. Villagra, editado en el año 1942. Gracias Rocío.
Para quienes ven al árbol como un objeto decorativo, cuya forma y tamaño deben ser "al gusto de uno", o lo ven como fuente de leña, o como productor de hojas caídas que afean las veredas y tapan canaletas, o como cortador de cables de electricidad y teléfono los días de viento y no logran entenderlo como un ser vivo, componente escencial del ecosistema, parte indispensable de la complejidad de la vida y mucho menos lo piensan como "un camino desde la Tierra hasta el cielo" como expresara la poesía de Tarragó Ros el sentir de nuestros pueblos originarios "...El árbol es como un pueblo y el desarraigo lo acaba... El árbol es como un rezo una plegaria encendida desde lo eterno del indio desde mi tierra querida... ¡Ay catedral verde vida! árbol pasión del suspiro, alta regresa la muerte viva en tu tallo florido..." dice Antoñito.
Para quienes siguen pensando que la primera opción para resolver un problema es podar el árbol, y quizás piensen que su defensa en una cuestión moderna de algunos pocos ecologistas, aquí copiamos un párrafo de la novela de Villagra, que podría considerarse como una autobiografía.

"... Muchos eran los áboles de la casa que tenían una especie de personalidad heredada de aquellos que los plantaron... En la entrada principal, que daba su frente a las costas del Gualeguay, había un gran cedro, cuya copa característica se destaca aún hoy... Ese cedro fue plantado por manos de mi padre en el año 70 (entiéndase 1870)... Frente al corral de horqueta, dos álamos de fecha muy posterior, habían sido plantados por uno de mis primos... la higuera de mi tío José Pascul databa de tiempos remotos... había también un peral del tío Evodio, la higuera de Olegario, los naranjos de mamá... el sauce de María...
Fue característica tradicional el amor por los árboles, que se evidenció preferentemente en aquella parte de monte virgen sobre las costas del Gualeguay, donde, cortar un árbol, requería previamente maduras reflexiones y el reconocimiento indiscutible de una imperiosa necesidad..."

miércoles, 22 de julio de 2009

DOS PUBLICACIONES NECESARIAS



El pasado 15 de julio se presentaron en Bs.As. dos libros que recomendamos leer a quienes estén interesados en entender algo más de los que nos está pasando como sociedad.

"La amenaza transgénica" del Dr. Jorge Kaczewer

"Pueblos fumigados" de Jorge Rulli.
En este último se recopila información sobre casos de personas afectadas por los agrotóxicos en muchos lugares de nuestro país, incluyendo algfunos de Entre Ríos.

Es casi un hecho que podremos hacer la presentación también el Larroque a la brevedad. Estaremos informando.

domingo, 12 de julio de 2009

Conociendo lo nuestro 2


Desatar las voces, desensoñar los sueños: escribo queriendo revelar lo real maravilloso, y descubro lo real maravilloso en el exacto centro de lo real horroroso de América.
En estas tierras, la cabeza del dios Eleggúa lleva la muerte en la nuca y la vida en la cara. Cada promesa es una ame­naza; cada pérdida, un encuentro. De los miedos nacen los corajes; y de las dudas, las certezas. Los sueños anuncian otra realidad posible y los delirios, otra razón.
Al fin y al cabo, somos lo que hacemos para cambiar lo que somos. La identidad no es una pieza de museo, quietecita en la vitrina, sino la siempre asombrosa síntesis de las contradicciones nuestras de cada día.
En esa fe, fugitiva, creo. Me resulta la única fe digna de confianza, por lo mucho que se parece al bicho humano, jodido pero sagrado, y a la loca aventura de vivir en el mundo.
Eduardo Galeano. El libro de los abrazos. Pág.111 Celebración de las contradicciones/2.

Más de la mitad de los bosques mundiales han desaparecido y otra buena parte se encuentran severamente degradados. Las áreas forestales con mayor biodiversidad están disminuyendo aceleradamente día con día.
Por lo menos 5 millones de km2 de bosques tropicales fueron destruidos sólo entre 1960 y 1995.
En el comienzo del siglo XXI hay una pérdida neta anual de poco más de 13 millones de hectáreas de bosques naturales, sin contar la deforestación por procesos de tala selectiva que pasa desapercibida en los estudios por imágenes satelitales.
Grupo Amigos de la Tierra. La Gestión Comunitaria de los Bosques. pág 5.

Larroque… (está) ubicada en las últimas estribaciones de la Lomada Grande entrerriana lo que le otorga unas características muy particulares como es el hecho de que en sus calles nacen cinco arroyos distintos que desaguan hacia tres vertientes hidrográficas diferentes del sur de la provincia. Enclavada en lo que antes fuera un monte bajo de espinillos del Espinal entrerriano, eliminado por la urbanización pero que intenta regenerarse en cada terreno o potrero que se deja abandonado y se salva del cultivo, el pastoreo o la construcción…
Parece que el paisaje que formó al Charrúa, influye de algún modo y se manifiesta también sobre los modos de ser del hombre de hoy, sobre esta vida cultural que “fuimos construyendo en diversas etapas históricas”, como dice Galano. En Larroque pudo estar pensando el autor de la obra citada cuando dice “La Pampa Gringa; El Granero del Mundo; La Argentina Moderna; Tierra de las Mieses y el Trabajo.” Inevitablemente inmersa en la “Lógica Omnipotente del Mercado” y el “Mito del Progreso y la Lógica Productivista”, guarda sin embargo con particular encanto la potencialidad emergente de “recuperar el valor de lo sencillo, en la complejidad; de lo local ante lo global; de lo diverso ante lo único; de lo singular ante lo universal”
Grupo Mingaché. Agenda Ambiental: “Utopía Posible Para Nuestro Pueblo”. Marzo del 2008

Conocer para querer, querer para cuidar, cuidar para salvar, salvar para salvarnos.
Con este objetivo visitamos el sábado 11 de julio, la Reserva Las Piedras, ubicada en la desembocadura del arroyo que le da nombre, en el río Gualeguaychú. Fuimos atendidos con una gran cordialidad por su guardaparque, Alfredo Galli, un conocedor apasionado de nuestro bosque y entusiasta activo de su conservación, a quien agradecemos enormemente su atención, su paciencia y dedicación.
Es un placer esta visita: en dos horas de caminata, mates y charla no pudimos recorrerla en su totalidad. Acordamos volver en octubre para completar el recorrido y conocer al monte en su estado primaveral.Recomendamos efusivamente esta visita a quienes puedan hacerla, especialmente en grupos de no más de unas 10 o 15 personas para aprovechar los comentarios siempre interesantes de Alfredo.

viernes, 19 de junio de 2009

Conociendo lo nuestro


El viernes pudimos darnos el gusto, que hace tiempo ya anhelábamos, de recorrer el paisaje del Paso Corralito en compañía de dos baqueanos en el conocimiento de árboles, arbustos y hierbas de nuestra zona, para aprender de ellos, para absorber ese conocimiento que viene de la tierra, de la vida.

Insistimos en nuestro criterio de que no se puede querer lo que no se conoce.

Si bien es cierto que conocer un árbol, su nombre común y hasta el científico no es garantía de que luego lo cuidemos. A la vista está lo que hacemos con nuestros fresnos y demás árboles del espacio público.

Si bien pudimos apreciar que la flora del lugar no es tan variada como la de otros riachos de la región, pudimos identificar, además de los tradicionales sauces, seibos, espinillos, ñandubays y algarrobos, otras menos vistas en zonas cercanas a la ciudad, como chañares, arrayanes, blanquillos, curupíes, laureles, molles, sarandí, zarzaparrilla, barba de indio, multa o muita. Además nos enteramos de algunos de los usos populares tradicionales de las hojas, flores, raíces y semillas de muchas de ellas.

Quizás la próxima vez que quien haya leído este comentario pase por el Corralito mire alguno de los árboles con otra visión, logre sentirse más parte de la Tierra y admirar las maravillas de la Creación. Si esto ocurre será un punto de sutura más en la vasta red que se está forjando desde los suburbios de la civilización y un granito más de la montaña de cambios de conceptos y conductas que necesitamos construir entre todos.

Gracias Polo, Gracias Palacios.

lunes, 15 de junio de 2009

19 de junio nacimiento de Artigas

Reproducimos unas pocas frases del artículo de Tirso Fiorotto que puede leerse entero en diario Uno, del 14 de junio.

¿Qué significa, qué sentido tiene que enarbolemos esta bandera azulceleste y blanca, cruzada de rojo? Un 19 de Junio nació José Gervasio Artigas, que sería el más leal Jefe de los Pueblos Libres, y para identificar a estos pueblos libres ante el mundo nos dio una bandera de tres colores. Transitamos ya el tercer milenio, y las luces que encendió Artigas siguen alumbrándonos el camino.
Si Artigas supo descubrir y enfrentar tantos engaños de aquí y de allá, esa misma actitud nos sirve hoy para estar atentos ante las tretas siempre cambiantes del poder, las mañas de los poderosos, sean de Buenos Aires, Montevideo, Paraná, Santa Fe... Si él supo caminar junto a sus hermanos, y durmió en sus mismos toldos, cuánto dice esa actitud a los gobernantes de hoy. Si él resistió con fuerza y organización, si supo levantarse de cada tropiezo, cuánto sigue diciendo Artigas a los pueblos de hoy que izamos la banda roja.
Vista así, la banda roja es más futuro que pasado. El tiempo, lejos de desteñirla, le impregna más color.
En años de José Artigas no existían los problemas ambientales que se nos plantean hoy, pero la banda roja es hondamente aborigen y el indígena sudamericano tiene en su cosmovisión la relación armoniosa con la naturaleza, de modo que la Bandera de los Pueblos Libres conversa con el monte, con el río limpio, con los pastizales, los pájaros, el aire puro, la vida, no con el ruido, el humo, la contaminación.
Puede leerse el mismo también en la página de la Junta Americana por los Pueblos Libres en la dirección que figura entre los blogs que seguimos.
http://www.unoentrerios.com.ar/noticias_impresas/nota.php?id=14492

domingo, 7 de junio de 2009

Día del periodista

Un saludo cordial a los periodistas en su día, en especial a los de Larroque y a quienes intentan informar la verdad más allá de las apariencias en busca de una mayor conciencia y compromiso.
Feliz día

Amigos de la Tierra

Con motivo de celebrarse el día del medio ambiente nos reunimos con integrantes de Amigos de la Tierra, que nos visitaron, recorrimos con ellos la ciudad, especialmente los sitios de interés y compartimos ideas y proyectos.
Ellos están en campaña contra los monocultivos en la cuenca del Uruguay, y han producido algún material que nos dejaron. Con seguridad en algún momento del año los estaremos invitando para compartir sus ideas y propuestas con el pueblo de Larroque.

Para quien quiera conocerlos puede ver el sitio http://www.amigos.org.ar/



martes, 26 de mayo de 2009

El Glifosato no hace falta

Quién esté interesado en ver alternativas válidas puede ver este sitio
http://www.permacultura.com.ar/asesoramiento/index.html

jueves, 14 de mayo de 2009

No a la poda

¿Cuándo fue que comenzamos a salirnos, a aislarnos, a sentirnos distintos y separados de la madre naturaleza?. ¿Cuándo fue que las cosas dejaron de significarnos?. ¿Cuándo fue que comenzamos a olvidar el contrato original de ligazón y nos volvimos ciegos ante los símbolos del cosmos?.
Necesitamos religarnos, redescubrirnos, volver a pensar y pensarnos, entender quiénes somos y cuál es nuestro destino, reconocernos parte del todo, miembros de la comunidad viva, reencontrar los signos del lenguaje natural con el que nuestros antepasados se entendieron con la Tierra.
Ahí está el río, ahí está el árbol hablándonos de lo trascendente, pero no sabemos escucharlos, porque malaprendimos que somos superiores y que nosotros hablamos, no ellos, nosotros dirigimos el monólogo, y sabemos cuál debe ser el cauce, qué deben llevar las aguas, cuántas ramas debe conservar el árbol, qué espacio necesitan sus raíces, cuánto tiempo debe vivir, qué variedad es más importante.

"Y plantó Jehovah Dios un jardín en Edén, en el oriente, y puso allí al hombre que había formado. Jehovah Dios hizo brotar de la tierra toda clase de árboles atractivos a la vista y buenos para comer; también en medio del jardín, el árbol de la vida y el árbol del conocimiento del bien y del mal. Un río salía de Edén para regar el jardín, y de allí se dividía en cuatro brazos." (Génesis 2:8-10)"… y una espada incandescente que se movía en toda dirección, para guardar el camino al árbol de la vida."(Génesis 3:24)
Perdimos, de algún modo, esa vida en el jardín del Edén, esa vida de armonía, sin embargo tenemos la promesa de volver a él.

«¿No ves que Dios compara una buena palabra a un buen árbol? Su raíz es firme y sus ramas se elevan al cielo; da fruto en todas las estaciones por la gracia de Dios. Dios habla en parábolas a los hombres para que ellos atiendan. Pero una palabra mala es como un árbol malo, arrancado de la tierra y despojado de todas sus raíces.»Sura 14:24-25
“hacemos brotar los gérmenes de todas las plantas, con la que producimos las verduras y los apretados granos, las palmeras cargadas con racimos de dátiles, los viñedos y los olivares, y los granados parecidos y diferentes. Considerad sus frutos cuando llegan a la madurez. Ciertamente en ellos hay signos para los verdaderos creyentes.» Al-An’am, 6:99

En el Judaísmo el Árbol de la Vida es uno de los signos geométricos más sagrados de la cábala, en los que aún no se descubre todos sus secretos. Es tan sagrado que al aprender de esta figura se asegura el crecimiento personal y espiritual. El árbol de la vida hebreo es muy antiguo, sin embargo al parecer trascendió por más tiempo y más regiones de las que se creía, se halló 3.000 años antes en Egipto, y hasta el día de hoy es posible observar la estructura del Árbol de la Vida en muchos sitios alrededor del universo.

En la mitología nórdica el mundo está representado como un disco plano. El disco está situado en las ramas del árbol del mundo Yggdrasil, que sostenía los nueve mundos.

En la mitología vasca también aparece como central el árbol. En lápidas aquitanas de la época romana se leen las dedicaciones: Arixo deo, Artehe deo, Fago deo, Leheren deo, a los dioses Roble, Encina, Haya y Pino, en expresión vasco-latina.
Todavía en los albores de este siglo R. Mª Azkue recogía la frase ritual que dirigían los leñadores al árbol que iban a cortar: Guk botako zaitugu eta barkatu iguzu (nosotros te derribaremos y perdónanos). Ese respeto y convivialidad con el árbol adquirió a través de los siglos carácter simbólico y representativo.

Para los celtas, los árboles siempre han sido elementos sagrados y preciosos, integrados plenamente dentro de su propia concepción del mundo. Ya los druidas habían estudiado sus campos energéticos, virtudes madereras y medicinales. Hoy día resulta de provecho aprender más acerca del simbolismo de los árboles y su relación con nuestra espiritualidad.
Algunos árboles eran tan estimados que eran tomados por las tribus celtas como tótems de Clan . Árboles sagrados eran también utilizados como un lugar de encuentro tribal usualmente por generaciones, donde las leyes religiosas y seculares eran impartidas. Durante los periodos de luchas intertribales es sabido que el contingente atacante siempre intentaba destruir el árbol sagrado (bile) de la tribu enemiga, despreciando así su contacto con los dioses. El árbol unía el cielo con la tierra; sus raíces pertenecían al mundo subterráneo , sus hojas y ramas eran del mundo real, pero su copa se alzaba hacia los cielos, hacia el más allá .
Además el árbol poseía los cuatro elementos: en su interior fluía el agua en forma de savia, sus raíces estaban en contacto con la tierra ,su leña se quemaba en un fuego ritual y sus hojas se alimentaban con el aire que las mecía. Los druidas nada tienen más sagrado que el muérdago y el árbol, sólo eligen bosques de robles y no cumplen ningún rito sin la presencia de una rama de ese árbol por lo que parece posible que deriven su nombre del
griego, drus: roble.

En los nativos del Sur de América existen los mismos conceptos, también se habla del árbol de la vida. La cultura Inca por ejemplo (que nunca tuvo acceso a la Biblia hasta la llegada de colón), el árbol representa al ser protector, cuya función es la de otorgar un elemento indispensable para la sobrevivencia humana. Es por ello que se pone de manifiesto la asociación entre los árboles y sus ancestros, por lo que muchos de éstos son considerados sagrados y se tornan en oráculos para un constante culto. Esta concepción dio lugar a la fabulosa obra construida en la ladera del río Patacancha, junto al pueblo de Ollantaytambo y que representa la figura de un inmenso árbol de la vida.
En Chile, lo mismo, árboles sagrados por doquier. Para los Mapuches por ejemplo, la Araucaria, Pehuén en Mapudungún, venerada por ser el sostén alimenticio más importante, mientras otro árbol sagrado, el Canelo, es usado ancestralmente por las Machis para diversos ritos y sanaciones, además del ser el símbolo de la paz... un estado básico para la sanación y viceversa.

La mitología guaraní entiende al árbol como el camino hacia "la tierra sin mal", o sea el cielo, el paraíso, la eternidad. Y Así lo Cantó Antonio Tarragó Ros

El Árbol es un Camino

El árbol es un camino
desde la tierra hasta el cielo
oda sin fin al abismo
donde la muerte me espera.
Música vértigo amado
dáme un espejo y memoria
que me devuelva sin trampas
esto que soy por la historia.
Huella en el aire el aroma
lleva la historia del suelo
¡Vuelo y arraigo es el hombre!
desde la tierra hasta el cielo.
Canta la copla en el viento
justificando su vuelo
como la flor cuando aroma
lleva la sangre del suelo.
¡Ah del que niegue el pasado!
ánima en pena su canto
anda sin ser por el mundo
frío y reseco su llanto.
El árbol es como un rezo
una plegaria encendida
desde lo eterno del indio
desde mi tierra querida.
Como el árbol soy
vida rumbo al sol
y sembrando soy
mi corazón...

¿Será el otoño un motivo para podarlo?. ¿Será que hay motivos para podarlos?

martes, 5 de mayo de 2009

Pueblos fumigados

El 7 de mayo se presentará al público, en el local del Centro Cultural Guapachoza, en Buenos Aires, el estudio ‘Pueblos fumigados'. Se trata de un informe sobre los impactos del uso de agrotóxicos en las principales provincias sojeras de Argentina, redactado por la Campaña Paren de Fumigar.
‘Pueblos fumigados' es una síntesis de la campaña ‘Paren de Fumigar', desarrollada por el Grupo de Reflexión Rural desde principios del 2005, a la que se han sumado otras organizaciones sociales y ambientales de las provincias de Buenos Aires, Córdoba, Entre Ríos y, especialmente, Santa Fe. El trabajo se sustenta en los informes suministrados por los pobladores de algunas de las muchísimas localidades afectadas, en los que se exponen los problemas originados por la acción directa o indirecta de los tóxicos de la agricultura. No es casual que la mayoría de las denuncias provenga de las provincias de Córdoba y de Santa Fe, principales áreas productoras de soja transgénica, que ha provocado un aumento exponencial en el uso masivo de agrotóxicos

sábado, 2 de mayo de 2009

Y fuimos

Acompañamos la marcha del pueblo de Gualeguaychú en un día memorable. En la foto los gurises del grupo scout "San Isidro Labrador" con la pastera de fondo. Que hoy esté ahí, no quiere decir que deba seguir estando.

miércoles, 22 de abril de 2009

lunes, 20 de abril de 2009

El maíz y la vida en la siembra

Proponemos la lectura de este interesante artículo de la Revista Biodiversidad, sustento y culturas N° 59 - Cuadernillo
Exponemos algunos párrafos pero recomendamos el artículo completo en http://www.grain.org/biodiversidad/?id=426

Uno de los rasgos más antiguos de los pueblos originarios es que nuestra vida es la siembra. Ser campesinos no es una actividad más. Toda nuestra visión milenaria y nuestra manera de relacionarnos con el mundo viene de ahí.
Ser sembradores, desde siempre, producir nuestros propios alimentos, cuidando de la familia y la comunidad, nos hace ver el trabajo, las relaciones sociales, el espacio y el tiempo, de un modo particular. Los campesinos valoramos lo comunitario y en colectivo nos relacionamos con la tierra...
El maíz no es una cosa, ni sólo una mercancía o un cultivo: el maíz es un tejido de relaciones. Se originó hace unos 10 mil años de la crianza mutua, de la conversación entre pueblos originarios de Mesoamérica y algunos pastos que, con el cultivo, se fueron haciendo al modo humano. Poco a poco aprendimos que el maíz es comunidad con el frijol, la calabaza, el chile y otras plantas, algunas medicinales. A esa convivencia los pueblos de México le decimos milpa y en otros lugares le dicen chacra...
Despojados de vastas extensiones de nuestro territorio ancestral los pueblos indígenas seguimos sembrando maíz en las laderas y en las terrazas, a veces en condiciones muy difíciles. El maíz lo ha resistido todo.
Las grandes empresas y los gobiernos decidieron que quienes sembramos maíz nativo —con tantos saberes que le dan vida— debíamos irnos del campo pues sólo producíamos para la comunidad sin entrar al mercado. Quieren que la gente que sembramos nos vayamos a la ciudad a las fábricas o a las grandes empresas agrícolas a trabajar semi esclavizados, y así poder quedarse con nuestro territorio y con todas las riquezas que ahí se encuentran.
Desde los años cincuenta, los gobiernos y las empresas, cómplices, engancharon a los campesinos a comprar semillas llamadas híbridas, que al principio rendían más pero después sólo con mucho fertilizantes y plaguicidas industriales apenas muy poco. Los suelos se erosionaron y se hicieron dependientes de esas drogas, que muchos compran año con año para que los terrenos rindan...

martes, 14 de abril de 2009

El tóxico de los campos

EXCLUSIVO: UNA INVESTIGACIóN DEL CONICET CONFIRMó EL EFECTO PERJUDICIAL DEL GLIFOSATO
Por Darío Aranda
El agrotóxico básico de la industria sojera produce malformaciones neuronales, intestinales y cardíacas, aún en dosis muy inferiores a las utilizadas en agricultura. El estudio, realizado en embriones, es el primero en su tipo y refuta la supuesta inocuidad del herbicida.
Podemos leer la nota completa en
http://www.pagina12.com.ar/diario/elpais/index-2009-04-13.html

martes, 24 de marzo de 2009

Panos Manikis en Argentina


Panos Manikis, el discípulo más importante de Masanobu Fukuoka, y Damián Colucci, el discípulo argentino, estuvieron juntos en la casa de Jorge Rulli con la presencia de Adolfo Boy.
Masanobu Fukuoka nos dejó físicamente, a los 95 años, en el año 2008.
Fue un agricultor y microbiólogo japonés, autor de las obras "La Revolución de una Brizna de Paja" y "La Senda natural del Cultivo" en que presenta sus propuestas para una forma de agricultura que es llamada agricultura natural o el método Fukuoka. Nació en la Ciudad de Iyo, en la Prefectura de Ehime.
Descendiente de una familia dedicada a la agricultura desde hace siglos, comenzó su carrera como científico de suelos, desviándose luego hacia la fitopatología. A la edad de 25 años, comenzó a dudar de la sabiduría de la agronomía moderna. Guiado por su intuición, decidió buscar un método de cultivo que protegiese las características de la tierra y eliminase trabajos innecesarios. Dejó su trabajo como científico de investigación, y volvió a su granja familiar en la Isla de Shikoku en Japón meridional para cultivar naranjas mikan orgánicas. De ese punto dedicó su vida a desarrollar su sistema de cultivo orgánico único que no requiere escardar (desherbar), usar pesticidas ni fertilizantes, ni labranza.
Los miembros del grupo lamentamos profundamente no haber podido estar en semejante reunión. Nos debimos contentar con reproducir la noticia publicada por Bernardo Elffman en la revista electrónica Entrevista del sitio www.marcospaz.com.ar

lunes, 23 de marzo de 2009

Proyecto de ordenanza sobre recolección de residuos

Nos informaron que se encuentra aún en la comisión de higiene del H.C.D.

REUNIONES SEMANALES

Comenzamos nuestras reuniones semanales.
Generalmente son los días miércoles a las 20:30 hs en la casa de alguno de los miembros.
A quien le interese participar de las mismas. Contáctenos.

domingo, 1 de marzo de 2009

BUSCARÁN ACALLAR LA VOZ DE JORGE RULLI EN RADIO NACIONAL


Hoy parece una verdad de perogrullo decir que el ambiente no se concibe sin el hombre y el hombre no se concibe sin el ambiente, que el hombre es ambiente. Pero nuestra capacidad para influir en el entorno es tan tremenda, que parece separarnos del resto de los componentes del mismo y nos hace ver como extraños, manipuladores, desintegrados.
Esta extrañez manipuladora se pone en evidencia también en nuestras relaciones con los otros y con mayor énfasis aún en nuestras actitudes frente al pensamiento distinto, de manera que podemos, como un esbozo de moda ambientalista, defender con vehemencia la diversidad biológica y hasta de un modo quizás romántico, pregonar la igualdad de razas y de sexos y de cualquier otra diferencia que pareciera dividirnos, pero nos cerraremos en una impensada (o tal vez no tanto) intolerancia para con aquel que opina distinto, que cree en otras formas de relación.
En este moderno parque biológico convivirán el puma y el cordero, el diente de león y la soja transgénica; la moderna legislación dirá que en las escuelas se debe enseñar lengua nativa aunque en toda la provincia no quedare un solo hablante de algún idioma originario. Pero: ¡guay con que a mengano se le cruce por la cabeza decir por ejemplo que la tierra no tiene dueño!, porque esa línea de pensamiento será declarada irremediablemente incompatible con el progreso de la nación y los ideales de la modernidad y sin comunicarnos nos pondremos todos de acuerdo en que a mengano no se lo puede dejar hablar porque está loco o se quedó en la historia o quien sabe que otras diatribas que no discutirán sus ideas sino que denigrarán a su autor
¿Y si hay alguien que no sólo piensa distinto, sino que además vive de acuerdo a como piensa e invita a pensar en conjunto y cuestionar el modelo imperante?. ¡Ah! A ese le asignaremos dos posibles destinos el ostracismo o la condena: o lo ignoramos y remitimos a un silencio de escuchas o le tiramos con todo el peso de los filósofos del poder de turno que por supuesto tendrán toda la prensa posible.
Y como además confundimos con asombrosa facilidad lo público, lo que es del pueblo de la nación, con lo que es propiedad del administrador de turno del estado nacional, resultará un negocio redondo porque, con la anuencia de muchos se podrá lograr que quien nos cuestione no tenga espacio o no pueda hacerlo al menos desde “nuestra” radio.
Pocas personas, al menos que conozcamos, vieron con tanta claridad y anticipación algunos problemas argentinos, los analizaron y debatieron con tanta profundidad y supieron atacarlos durante tanto tiempo con propuestas superadoras como lo hace Jorge Rulli, a quien hoy la radio pública le indica que silenciará su voz, que es la voz de muchos que no podremos escucharlo.Sostenemos y reclamamos, como ciudadanos comprometidos con los valores permanentes de libertad, verdad, honestidad intelectual, en fin, con la vida, y como oyentes entusiastas de Horizonte Sur, que Radio Nacional permita, apoye y sostenga en el tiempo la emisión del ciclo conducido por Jorge Rulli.

sábado, 21 de febrero de 2009

Larroque en la Secretaría de Ambiente de la Nación


Con la inestimable colaboración de Américo Schvartzman se editaron las imágenes que se pueden ver en el sitio webb de la Secretaría de Ambiente y Desarrollo Sustentable de la Nación en

domingo, 15 de febrero de 2009

PUBLICADO EN ANÁLISIS DIGITAL

Reproducimos un fragmento del excelente comentario de Luis María Serroels del 14 de febrero

La lupa política semanal
Por Luis María Serroels*

Los locos ecologistas
Cuando los intereses supranacionales en alianza con el menemismo proyectaron construir la represa del Paraná Medio, su intento se malogró gracias a la acción enérgica de diferentes sectores que advertían sobre los graves perjuicios que esta mega obra le provocaría al equilibrio ambiental y a la biodiversidad. La sociedad comenzó a conocer un vocabulario novedoso y poco a poco se fue sumando a la cruzada, que además de hallar un fallo favorable en los tribunales federales, se tradujo finalmente en una ley provincial anti-represas, impulsada por el entonces gobernador Jorge Busti.Por ese entonces los grupos aliados en esta lucha por la vida, eran calificados como “los loquitos ecologistas” y hasta se los acusó de fundamentalistas por parte de quienes veían esfumarse sus intereses económicos y financieros, ajenos a la protección de los bienes naturales que por ser de la tierra son de todos los que la habitan.Pero además se amplió esa lucha hacia otros frentes donde el daño ambiental es cosa de todos los días. El peligro de perder los humedales, el desmonte rabioso e irracional, las fumigaciones salvajes con agroquímicos nocivos para la salud humana y en general todas las contaminaciones que desaprensivamente promueven industrias sucias y que inundan el aire y los cursos de agua, conforman un conjunto de objetivos en la agenda de los supuestos locos de ayer y que hoy pueden exhibir cuánto de razón tenían a la luz de los desastres que se están registrando en nuestro planeta, es decir, el gran hogar común.Los dolorosos hechos acaecidos en la salteña Tartagal, desnudan hasta qué punto eran válidas las advertencias, cuando algunas organizaciones procuraban impedir que topadoras y motosierras arrasen con los montes para darle espacio a esa vedette de los cultivos llamada soja. Los vaticinios se cumplieron y ahora están las consecuencias.Y en esto se está imputando al gobierno nacional y el provincial como responsables por omisión y desidia, no sólo al no concretar obras imprescindibles para resguardar bienes y vidas, sino también por la mora en reglamentar la ley de bosques, una norma que costó mucho plasmar y que regula y protege jurídicamente los aspectos vinculados con tan valioso patrimonio, expuesto a la carga de esta especie de moderna caballería ligera. Señalamos a la señora Cristina Fernández por esta dilación, pero también por haber vetado la ley de protección a los glaciares, colocando en grave peligro nuestras reservas de agua dulce. Todo tiene que ver con todo.Contemporáneamente con lo ocurrido en Salta y frente a las costas de Gualeguaychú, se supo que había ingresado a un juzgado de la Capital federal una denuncia interpuesta por miembros del Grupo de Reflexión Rural, solicitando sea investigado el empleo de agroquímicos y se prohíba en todo el país la fumigación con el temible glifosato que se utiliza en las plantaciones de soja. Todas las advertencias que se han venido efectuando cayeron hasta ahora en saco roto. Y debemos resaltar, porque es un acto de estricta justicia, la prédica encomiable del doctor Darío Gianfelici, un profesional de la salud residente en Cerrito, quien hace mucho viene denunciando públicamente –hemos sido trasmisores periodísticos de sus críticas– la incidencia directa de ciertos productos en la generación de malformaciones en recién nacidos, partos espontáneos y otros efectos vinculados con patologías oncológicas.Dos casos paradigmáticos cita el escrito llevado ante el juez Jorge Urso. Se alude a una familia entera afectada, donde algunos integrantes hallaron la muerte, en tanto el jefe del hogar sobrevive en condiciones traumáticas y angustiantes, postrado y con la consiguiente pérdida de calidad de vida y capacidad laboral. El otro caso se refiere a un empleado de una empresa de fumigación aérea que hizo el manipuleo de agroquímicos e incluso una hija suya también debe padecer los perjuicios en su organismo. Lo más grave es que ningún aviso pone en alerta sobre la necesidad de establecer cuidados especiales a la hora de utilizar estos tóxicos.La nueva Constitución entrerriana incluye en un artículo (22) el derecho a un ambiente sano y equilibrado. Cuanto antes sea reglamentado, más pronto podrá ser protegida integralmente la naturaleza y la sustentabilidad de sus recursos.Cuando salimos a predicar contra estos abusos (este columnista siempre formó parte de esta lucha), donde generalmente intervienen las multinacionales insaciables, todos los militantes en favor de la protección ambiental y del cuidado de la biodiversidad fuimos tildados de locos que nos oponemos al desarrollo y al progreso. Peregrina forma de progresar y desarrollarnos, la de dañar el aire, el agua y la tierra irreversiblemente. ¡Qué locos que hemos estado! Obsérvese lo vaticinado por las ONG y lo ocurrido y podrá descubrirse dónde ha estado realmente la demencia y la irracionalidad. Ya hemos dicho que aunque los 6.800 millones de habitantes del mundo decidan en una asamblea y por unanimidad destruir el planeta, tal resolución estaría viciada de nulidad. Porque no tendría el quórum que deben dar quienes aún no han nacido y no pueden opinar. Son los que merecen que les dejemos un mundo mejor. Y de eso se trata. Hasta la semana que viene.

viernes, 13 de febrero de 2009

PUBLICACIÓN QUE AGRADECEMOS


El periódico "Acción de Larroque" ha publicado, tanto en su página web como en su edición impresa, un artículo referido a nuestro blog. Además hace referencia en otra nota a nuestra Agenda Ambiental "Utopía posible para nuestro pueblo" que presentáramos oportunamente al Ejecutivo Municipal y al Honorable Concejo Deliberante de Larroque para su tratamiento.
Agradecemos a su director, Sr Julio Sartori esta referencia a nuestro Blog que aún está en construcción, pero sobre todo el tratamiento de un tema tan delicado como el de la salud de nuestra gente.
Se puede ver la nota en
http://www.acciondelarroque.com.ar/

domingo, 8 de febrero de 2009

YA APRENDIMOS A PONER SONIDOS

Escucha aquí el editorial del programa Horizonte Sur de Jorge Rulli en Radio Nacional del domingo 25 de enero de 2009
http://www.goear.com/listen.php?v=427f9a0

miércoles, 28 de enero de 2009

Jorge Rulli en Larroque


El sábado 24 de enero, Jorge Rulli, junto a miembros del GRR, estuvieron en Entre Ríos y pasaron por Larroque, para conversar con la familia de Carla Godoy y recabar información sobre su caso.
Extraemos algunos párrafos de su editorial en el programa Horizonte Sur que se emite por Radio Nacional los domingos a las 11:00 hs.
"...María Carla Godoy tiene seis años, nació en Larroque, en un mes de abril del año 2002 o sea que, cuando comenzaron las siembras de soja y se realizaron las primeras fumigaciones de preemergencia con Glifosato, el embarazo de su mamá llevaba apenas tres meses, el momento en que el feto deviene más sensible a los impactos exteriores. Además, junto a la casa de sus padres el vecino tenía un depósito de agrotóxicos y ello, por supuesto, contraviniendo la ley. En la ruleta rusa de un modelo impiadoso, digamos que María Carla no tenía demasiadas chances. Cuando nació, los médicos le diagnosticaron Mielomelangoceli, hidrocefalia y Arnold Chiari, aclarando que era la consecuencia de la contaminación de su madre con agrotóxicos. Imaginé cuando su mamá nos lo contaba, que la mielomelangoceli tendría que ver con la parálisis de los miembros inferiores de la niña, tengo idea de qué es la hidrocefalia, pero no sabiendo que es la enfermedad de Arnodl Chiari, me atreví a preguntarle a la mamá de la nena sobre ello. Me cuenta entonces, que el bebé no podía llorar, que hacia solamente un ruido como cacareo, que por suerte con las operaciones lo superó… no pregunté más, estaba destrozado… cuando llegué a casa busqué en Internet. Allí encuentro que se conoce como malformación de Arnold Chiari, problemas neurológicos que se evidencian en el recién nacido. El texto científico dice: Aunque la causa exacta de una malformación de Chiari aún se desconoce, se cree que un problema durante el desarrollo fetal puede ocasionar la formación anormal del encéfalo. Este tipo de malformación puede ser provocado por la exposición a sustancias nocivas durante el desarrollo fetal.
María Carla tiene seis años, no camina, no controla esfínteres, ha pasado por varias cirugías, lleva en su cabeza una válvula mecánica que le permite sortear los males con los que nació, varias veces por día debe ser sometida a sondajes… y sin embargo María Carla ríe, disfruta de la compañía de sus once hermanos y de sus amigas de la escuela. Nos cuenta su mamá que ahora le han comprado una pileta pelopincho y que con rifas que hacen en el barrio y con donaciones, van cubriendo los gastos que la enfermedad les ocasiona. María Carla, mientras tanto, está contenta de que la visitemos y le tomemos fotos, quitándose el arnés, nos muestra de buen grado las horribles cicatrices de las operaciones, mientras uno de nuestros compañeros con la excusa de buscar cigarrillos, se aparta para esconder su llanto, ella orgullosa nos deja ver su libreta de la escuela, y suponemos por las calificaciones excelentes, que debe estar entre las mejores alumnas. Su rostro resplandece y su risa es cantarina. Tenemos el corazón desgarrado y la certeza de que estamos ante un modelo genocida, que la soja mata y es un crimen sembrarla y que respaldarla como hacen tantos y especialmente el INTA, es una infame complicidad con quienes han sembrado de pequeños cristos crucificados a sus arneses y a sus parálisis, como en el caso de María Carla, la geografía de la Republiqueta sojera. ¿Cómo puede haber tanta gente que sin conciencia responsable, coma milanesas de soja me pregunto, y se permita ignorar los horribles sufrimientos que podrían conocer, tan solo con un mínimo interés por investigar los impactos del modelo?"